NUEVAS REGLAS ESTA EDICIÓN

Votaciones Benidorm Fest 2025: ¿qué diferencia hay entre el voto demoscópico y el voto del público?

Aunque este año el Benidorm Fest ha puesto en marcha un nuevo sistema de votación que elimina el voto demoscópico, analizamos qué era y cómo será sustituido. Este sábado 1 de febrero conoceremos el nombre del representante de España en Eurovisión el próximo mes de mayo.

Daniela Blasco en el Benidorm Fest 2025
Daniela Blasco en el Benidorm Fest 2025 | Getty

Europa FM

Madrid01/02/2025 23:04

El Benidorm Fest ha llegado con importantes novedades este año. Una de las más destacadas es la eliminación del voto demoscópico, un cambio que ha generado interés y debate entre los seguidores del festival.

A continuación, explicamos cómo será el sistema de votación en esta edición y qué significa la ausencia de este componente, que ya determinó las dos primeras semifinales. Este sábado 1 de febrero por fin conoceremos quién es el ganador del micrófono de bronce y, por consiguiente, nuestro representante en Eurovisión 2025.

Así es el nuevo proceso de votación

Jurado profesional (50% del total)

Al igual que en ediciones anteriores, un jurado compuesto por expertos nacionales e internacionales evaluará las actuaciones. Este grupo, que tiene un gran peso en la decisión final, se enfoca en criterios técnicos y artísticos, como la calidad vocal, la originalidad y la puesta en escena. Son ocho miembros, cuatro de ámbito nacional y cuatro internacional.

Por parte de los expertos españoles, destaca la figura del portavoz del jurado Roberto Santamaría, encargado de varios formatos musicales en RTVE, Javier Llano, Jaime Acero y Claudia Orellana.

En el terreno de analistas internacionales, los elegidos han sido Oksana Skybinska, jefa de la Delegación de Ucrania en Eurovisión, la croata Maja Tokic, la neerlandesa Twan van de Nieuwenhuijzen y la italiana Mariangela Borneo.

Voto del público (50% del total)

Este año, el público adquiere un papel mucho más decisivo, ya que su voto ahora representa la mitad de la puntuación total. Antes solo era el 25%. Se divide en dos tipos:

  • Voto por televoto: los espectadores podrán votar directamente a través de llamadas telefónicas o SMS a los números que facilite RTVE.
  • Voto online gratuito: en esta edición se habilitará por primera vez el voto mediante la app de RTVE Playz, ampliando las posibilidades para que los seguidores puedan apoyar a sus favoritos desde cualquier lugar. "Teniendo la aplicación gratuita, ya no tenía sentido mantener el voto demoscópico", contó María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación de la cadena pública.

¿Qué era el voto demoscópico y qué implica su eliminación?

El voto demoscópico, presente en ediciones anteriores, tenía un peso del 25% y se basaba en un panel representativo de la población española. Su principal objetivo era reflejar las preferencias de un grupo diverso de personas, garantizando un equilibrio frente al voto del público general, que a menudo tiende a favorecer a los artistas más populares o mediáticos.

Con su desaparición, el sistema gana en simplicidad, pero también genera preguntas sobre cómo afectará al resultado final. Ahora, la decisión queda completamente en manos de dos bloques: el jurado profesional y el público.

El peligro de eliminar el voto demoscópico

Este cambio en el sistema de votación es una apuesta por simplificar el proceso y dar más protagonismo al público. Sin embargo, la ausencia del voto demoscópico podría generar más polarización, ya que desaparece ese componente que representaba una visión más amplia de la sociedad. También podría inclinar la balanza hacia artistas con bases de fans más grandes o estrategias más efectivas en redes sociales.