VIDEOPODCAST CREATIVIDAD A VOCES

La historia detrás de la ‘tetamundi’ de Rigoberta Bandini

Parece que fue hace solo unos meses cuando Rigoberta Bandini se nos metió en la cabeza con su ya himno ‘Ay mamá’ pero no, aunque parezca increíble ya han pasado tres años desde que se presentó al Benidorm Fest con su teta gigante sobre el escenario. Descubrimos a Marina Salazar, la diseñadora y artista detrás de la ‘tetamundi’.

Creatividad a voces: Marina Salazar

Europa FM

Madrid24/02/2025 07:46

La teta como el centro del universo

La canción ‘Ay mamá’ hizo que Paula Ribó, conocida artísticamente como Rigoberta Bandini, se diera a conocer a nivel nacional e internacional y siempre que la escuchamos nos viene a la mente una imagen: la ‘tetamundi’. Pero ¿quién hizo este pecho gigante? ¿De dónde salió la idea? La artista detrás de este proyecto artístico es Marina Salazar, que quizás te suena más por su nombre en redes ‘No queda tinte’.

Ella es la protagonista del nuevo capítulo de ‘Creatividad a voces’, la serie de videopodcast de la Escuela Superior de Diseño de Barcelona ESDESIGN y Europa FM, y en él le explica al profesor Quique López que todo empezó gracias al máster de investigación y experimentación en diseño que estaba haciendo hace unos años. Marina estaba dándole vueltas a un posible proyecto y pensó en que todo lo que nos rodea está hecho a la medida de los humanos y entonces se le ocurrió algo: “¿qué pasaría si el pecho, una teta, es el centro del universo?”.

De ahí que quisiera “hackear”, como ella dice, una bola del mundo. Este fue el primer objeto que transformó, aunque hizo montones de pruebas con materiales, formas y tamaños diferentes. La diseñadora y artista cuenta que estuvo 8 años trabajando en este proyecto porque tenía un objetivo muy claro: “la teta se tiene que convertir en un icono”.

¿Qué pensó Rigoberta al ver el diseño?

Se suele decir que el mundo es un pañuelo y si no que se lo digan a Marina Salazar. El diseñador Joan Ros, que fue el encargado del vestuario para la actuación de Rigoberta Bandini en el Benidorm Fest, había sido compañero de piso de Marina mientras ella trabajaba en el proyecto de la ‘tetamundi’ y pensó “tengo el match perfecto”, tal como afirma la diseñadora. Así que Joan las puso en contacto y ahí surgió la magia porque en cuanto Rigoberta la vio dijo “esto lo necesitamos en nuestras vidas en formato de 3 metros”. A partir de ahí se preguntaron quién podría hacer una escultura semejante y decidieron que los encargados serían artistas falleros.

Rigoberta Bandini vuelve a la música

El próximo 21 de marzo Rigoberta Bandini presentará su nuevo proyecto musical: Jesucrista Superstar. Después de retirarse momentáneamente de la música, Paula Ribó vuelve con un doble álbum que constará de 22 canciones, cuatro de las cuales serán colaboraciones con Luz Casal, Carmen Lancho, Juliana Gattas y Rémi Fa.

Además, a partir del 31 de mayo empezará la gira de presentación de su nuevo álbum y visitará varias ciudades españolas:

  • Sevilla, 31 de mayo
  • Bilbao, 6 de junio
  • Pamplona, 7 de junio
  • Zaragoza, 20 de junio
  • A Coruña, 21 de junio
  • Barcelona, 28 de junio
  • Murcia, 4 de julio
  • Valencia, 5 de julio
  • Madrid, 16 de julio
  • Málaga, 18 de julio

[[H3:La reacción del público ante la ‘tetamundi’]]

Sin duda la primera vez que vimos la ‘tetamundi’ gigante sobre el escenario nos quedamos con la boca abierta, hasta su propia creadora se quedó pasmada al verla por televisión: “Incluso yo sufrí como un impacto visual, sabiendo lo que iba a venir”. El juego de cámaras hizo que el impacto al ver ese pecho gigante fuera mayor, ya que al principio veíamos a Rigoberta y a su equipo cantando y bailando en el escenario y justo en el momento del subidón de la canción ‘No sé por qué dan tanto miedo nuestras tetas’ (lo has leído cantando, y lo sabes) vimos la gran ‘tetamundi’.Desde aquel momento Marina Salazar pasó a ser ‘la de la teta’, algo que para ella es todo un orgullo: “Qué bonito que te reconozcan con una teta”.

Este ha sido su proyecto más famoso hasta la fecha, pero ella sigue formándose y ahora está haciendo un doctorado que le ayuda a entender cómo afectan sus figuras al mundo. Marina cuenta que le parece muy bonito ver cómo las personas hacen suyos sus diseños una vez se desprende de ellos y explica entre risas que “la gente empieza a hacer cosas muy locas con eso que era tuyo”. Por poner un ejemplo, hay quienes han llegado a tatuarse la ‘tetamundi’ y a ella le encanta ver cómo cada persona lo vive de una manera diferente.

Siguiente objetivo de Marina Salazar: las fallas de Valencia

Seguramente el hecho de haber trabajado con artistas falleros para crear la escultura de la ‘tetamundi’ para la actuación en el Benidorm Fest hizo que a Marina le picara la curiosidad. Tuvo la oportunidad de conocer al artista fallero Raúl Martínez, un reconocido artista de tercera generación que suele crear fallas basadas en temas sociales y solidarios, y le dijo “tú eres una catalana haciendo mini fallas”. Marina nunca se lo había planteado, pero en realidad sus obras y las fallas tienen varios elementos comunes y ya que los artistas valencianos tienen “la materia, el conocimiento y la cultura”, como dice Marina, y ella “el objeto” decidieron unirse para hacer su primera falla en Torrent.

Ahora está trabajando en una nueva falla que se expondrá en Valencia y cuenta que “es muy guay el poder hacer fallas” porque ella siempre trabaja a escalas ‘micro’ y de repente se encuentra trabajando a escala ‘macro’. No es la única diferencia que hay entre su arte habitual y las fallas, ya que por lo general suele trabajar sola en un taller y aquí trabaja en comunidad, sus obras se exponen en museos y sus fallas en plena calle y además su arte por lo general preserva cosas y este arte fallero acaba siendo quemado. Marina encuentra fascinante “todas las pequeñas incisiones o cambios” que aporta el hecho de hacer fallas a su proyecto artístico y aunque no ha dado demasiados detalles en ‘Creatividad a voces’, sí que ha dicho que su nueva falla “va a tener un acabado muy especial nunca visto”.

[[H3:‘Creatividad a voces’, el videopodcast de ESDESIGN y Europa FM]]

No te pierdas ningún capítulo de ‘Creatividad a voces’, la serie de videopodcast de la Escuela Superior de Diseño de Barcelona ESDESIGN y Europa FM. En ellos podrás ver y escuchar las entrevistas que el profesor Quique López hace a algunos de los referentes del sector del diseño para descubrir los secretos y anécdotas mejor guardados del mundillo.