Ni son lágrimas ni son estrellas: qué son en realidad las Perseidas
Las "perseidas", la popular lluvia de estrellas, se ha convertido ya en uno de los espectáculos astronómicos más populares del verano.

Las "Lágrimas de San Lorenzo", conocidas así por coincidir su máxima actividad con las noches anteriores y posteriores a esa festividad, convocarán durante los próximos días a científicos, aficionados a la astronomía y a personas interesadas en su observación en numerosos lugares.
Las Perseidas son trozos del cometa 109P/Swift-Tuttle
Pero ni son lágrimas ni son estrellas. Son partículas que en su mayoría no superan el diámetro de un cabello humano, aunque pueden alcanzar el tamaño de un guisante y hasta el de una pelota de tenis; proceden de la cola del cometa 109P/Swift-Tuttle, y al colisionar con la atmósfera de la Tierra se desintegran y emiten esa traza luminosa con apariencia de estrella fugaz.
La colisión y desintegración se produce a una distancia de la superficie de la Tierra de entre ochenta y cien kilómetros, por lo que solo las partículas más grandes generan "bólidos" o bolas de fuego visibles desde la tierra sin necesidad de instrumentos ópticos especiales.
Este cometa -que tiene un diámetro de 26 kilómetros y es el mayor objeto que de forma periódica se acerca a la Tierra- completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años, y cada vez que se acerca a la estrella se calienta y emite chorros de gas y pequeñas rocas; son esas minúsculas partículas las que acaban colisionando cada verano con la atmósfera terrestre.

Cuándo disfrutar de las Perseidas
Según los datos facilitados por el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), la actividad de las perseidas comenzó el pasado 21 de julio y se prolongará hasta el 24 de agosto, pero durante las próximas noches alcanzará la máxima actividad, con unos cien meteoros por hora, aunque no todas llegan a ser visibles para el ojo humano.
El Instituto Astrofísico de Canarias, que retransmitirá en directo el "espectáculo" la noche del 12 al 13 de agosto a través del canal sky-live.tv desde los observatorios que tiene en las islas de Tenerife y La Palma, ha convocado a aficionados de cualquier lugar a colaborar en el conteo de meteoros y a participar en el proyecto de ciencia ciudadana "Contadores de Estrellas".
Cómo verlas
Los centros de investigación y los expertos aconsejan siempre desplazarse hasta lugares oscuros y donde la contaminación lumínica es menor para observar este espectáculo, pero el investigador del IAA José María Madiedo ha subrayado a EFE que la lluvia de estrellas también se puede contemplar desde las grandes ciudades, aunque en este caso sólo sean visibles para el ojo humano las "estrellas" más brillantes.