NOMINADO AL GOYA

De qué trata 'Marisol, llámame Pepa', el documental sobre todo lo que tuvo que vivir la niña artista

Marisol, llámame Pepa es una de las producciones que opta al Goya a Mejor película documental en la 39ª Edición de los premios del cine español. Te contamos de qué va este trabajo que se adentra en la transformación de la artista y destacamos qué lo diferencia de los otros trabajos que se han hecho sobre Marisol.

De qué va 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés', el documental de C. Tangana nominado al Goya

Marisol
Marisol | Archivo

Europa FM

Madrid08/02/2025 20:47

Marisol, llámame Pepa opta en los Premios Goya 2025 al cabezón a Mejor Película Documental. Como su nombre indica, la producción gira en torno a la figura de la niña artista, que inició su carrera en 1960 con la película Un rayo de luz y que se retiró del mundo de la farándula en 1985 cuando tenía solo 35 años.

Este documental está dirigido por Blanca Torres quien ha buscado explorar la vida de Pepa Flores, conocida artísticamente como Marisol. La cinta analiza su transformación de niña prodigio del franquismo a una mujer comprometida políticamente, destacando su lucha por separar su identidad personal de la imagen pública que se le impuso desde temprana edad.

Con una mirada muy cercana, el documental redescubre al mito artístico, dejando ver a la Pepa Flores de verdad y todo lo que tuvo que vivir, lo cual le impulsó a alejarse de ese mundo.

Un documental repleto de testimonios

En Marisol, llámame Pepa se crea un relato a través de los testimonios que cuentan cómo fue la vida de la artista, que se mantiene fiel a la decisión de anonimato que adoptó en los años 80 y no participa en el trabajo. Sí lo hace su círculo más cercano así como expertos que han estudiado su trayectoria, ofreciendo una visión profunda de su evolución personal y profesional.

En ese círculo destaca la hermana de la artista, Vicky Flores, uno de los testimonios principales del filme junto a Nativel Preciado, Elvira Lindo, Cristina Almeida, el presidente de la Academia de cine Fernando Méndez-Leite, Esperanza Aguirre o la cantante Amaia Romero. La intérprete de Tengo un pensamiento es gran admiradora de Marisol desde pequeña y tuvo la oportunidad de conocerla en persona cuando en 2020 participó en la gala de los Premios Goya para rendirle homenaje interpretando el tema Canción de Marisol.

El documental cuenta también con Massimo Stecchini, la pareja de Pepa desde los ochenta, fallecido el pasado octubre y a quien está dedicado la película. Él fue quien le dio a Blanca Torres la clave para montar el trabajo: la historia de Marisol la tenía que contar Marisol. Esto es, había que revisar sus entrevistas, sus películas y sus cartas más personales.

La producción, para la que se invirtieron más de dos años de investigación, también incluye imágenes de archivo que ilustran su impacto en la cultura española e internacional y los desafíos que enfrentó al intentar reconciliar su vida privada con su fama.

Lo que lo diferencia de otros proyectos que han contado la vida de Marisol es esa mirada empática hacia la figura de la artista y su lado más humano. Evita el sensacionalismo y se centra en el contexto en el que tuvo que vivir la malagueña. Además, se centra en la relevancia sociológica, artística y cultural de Pepa Flores.

Hasta ahora, el documental Marisol, llámame Pepa ha sido reconocido en diversos festivales y premios, incluyendo el galardón al Mejor Documental en los Premios Forqué 2024.