Mejor película

De qué van las cinco películas nominadas en los Premios Goya 2025: de 'La infiltrada' a 'El 49'

La gala de los Premios Goya 2025, que se celebra este sábado 8 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, resolverá la incógnita de cuál es la Mejor película española del último año. Descubre cuáles son las cinco nominadas que optan al cabezón y de qué va cada una.

Todo sobre los Premios Goya 2025: horario, películas más nominadas, presentadoras y actuaciones

Esta es la canción favorita entre las nominadas a los Premios Goya 2025, según los oyentes de Europa FM

Imagen promocional de 'Casa en llamas'
Imagen promocional de 'Casa en llamas' | Atresmedia Cine

Madrid08/02/2025 12:56

Los Premios Goya 2025 reparten este sábado 8 de febrero sus galardones a los mejores trabajos cinematográficos españoles del último año, según los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

La categoría que más atención recibe entre el público, con permiso de la Mejor dirección, es la de Mejor película. El año pasado se llevó esta estatuilla La sociedad de la nieve (J.A. Bayona), y este 2025 hay cinco aspirantes a sucederla. Se trata de El 47 (que suma en total 14 nominaciones), La infiltrada (13), Segundo premio (11), Casa en llamas (8) y La estrella azul (8). ¿De qué van todas ellas?

'Casa en llamas', una tragicomedia familiar

Casa en llamas, cuyo título original en catalán es Casa en flames, es una película dirigida por Dani de la Orden (Loco por ella, 42 segundos) y escrita por el guionista Eduard Sola (Querer, La virgen roja). Se trata de una tragicomedia familiar interpretada por un reparto con rostros reconocidos: Emma Vilarasau —cuyo papel le ha valido estatuillas en los Premios Feroz y los Gaudí—, Enric Auquer, María Rodríguez Soto, Alberto San Juan, Clara Segura y Macarena García, entre otros.

El largometraje —que ganó tres premios Feroz, entre ellos los de Mejor película de comedia y Mejor guion de una película— narra un fin de semana que sirve como reencuentro para la familia de Montse, que está muy emocionada por volver a juntarse con sus hijos en su casa de Cadaqués (Costa Brava). "Divorciada desde hace años, su ex tiene una nueva pareja, sus hijos han crecido y hace tiempo que hacen su vida sin hacerle ningún caso. Pero a Montse nada ni nadie conseguirá fastidiarle los ánimos", adelanta la sinopsis.

'El 47', la historia real sobre un movimiento vecinal

El 47, dirigida por Marcel Barrena (Mediterráneo, 100 metros), es una película basada en hechos reales que se alzó con el mayor reconocimiento de los Premios Forqué, entregados por los productores españoles. Es la cinta más nominada en los Premios Goya 2025 con 14 menciones y cuenta entre su reparto con actores como Eduard Fernández, Clara Segura, Salva Reina o Carlos Cuevas.

La obra narra el movimiento pacífico organizado por unos vecinos de Barcelona en 1978. "Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñaba del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró", cuenta su sinopsis.

'La estrella azul', un biopic atípico sobre Mauricio Aznar

La estrella azul es el largometraje debut del cineasta zaragozano Javier Macipe, quien también firma el guion de la película. A medio camino entre el documental y la ficción, narra un capítulo de la vida del poeta y rockero español Mauricio Aznar, quien lideró las bandas Golden Zippers, Más Birras y Almagato.

Tal y como reveló el directo en una entrevista con Entremedios, la idea de crear La estrella azul surgió de la propia madre de Mauricio Aznar, quien le propuso al cineasta hacer una película sobre su hijo. "Mauricio merecía una película. Él representa al artista en el sentido más genuino de la palabra. Es la persona que buscaba encontrar su medio de creación y de transmisión al margen de cualquier moda o consideración material", explicó el director.

La sinopsis de La estrella azul sintetiza así su argumento: "Años 90. Mauricio Aznar recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante y de su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco".

'La infiltrada', una historia real sobre ETA

La infiltrada lleva la firma de la directora Arantxa Echevarria (Carmen y Lola, Chinas) y también está inspirada en una historia real. En concreto, en la de Aranzazu Berradre Marín, una agente de la Policía nacional que utilizó este pseudónimo para infiltrarse en la banda terrorista ETA a lo largo de ocho años.

"La joven [interpretada por Carolina Yuste] consiguió adentrarse en la izquierda abertzale, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de ETA. Durante su infiltración se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua", cuenta la sinopsis.

'Segundo premio', sobre Los Planetas

Segundo premio es la película dirigida por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez que los miembros de la Academia de Cine eligieron como representante española en los Premios Oscar 2025. Sin embargo, finalmente no consiguió la nominación en la categoría de Mejor película internacional.

La cinta está ambientada en Granada a finales de los años 90 y narra la historia del grupo musical Los Planetas, una banda de indie rock fundada en 1993 y que continúa activa a día de hoy. Pero no lo cuenta de cualquier manera, tal y como señala la sinopsis de la obra: "Esta (no) es una película sobre Los Planetas".

"Un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco", dice la sinopsis completa de Segundo premio.