La Guardia Civil y la DGT explican a qué velocidad exacta salta el radar
La Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico (DGT) han publicado a través de sus cuentas de Twitter cuál es el margen de error que se aplica en los radares cuando un conductor excede el limite de velocidad.

Seguro que has escuchado varias historias sobre el margen de error de los radares cuando se excede el límite de velocidad. Esto puede llevar a confiarnos y llevar a cabo una conducta peligrosa y por este motivo la Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico (DGT) han publicado a través de Twitter cuál es el margen de error exacto.
Los dispositivos están programados para captar a aquellos vehículos que excedan en más de 7 km/h el límite de velocidad permitido. De esta manera en las carreteras en las que se permite circular a 50, el radar no salta hasta los 58 km/h y así sucesivamente hasta vías donde la velocidad máxima es de 100km/h, que saltaría a los 108 km/h.
Sin embargo, en las vías en las que el límite de velocidad este fijado en 110 o 120km/h, el margen de error de los radares será del 7%, de tal forma que en el primer caso la sanción no se aplicaría hasta alcanzar los 117,7 km/h y en el segundo hasta los 128,4 km/h.
La asociación de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) en base a la última normativa aprobada en 2010, explica que los márgenes de error que se deben aplicar en los radares fijos debe ser de 5 km/h para velocidad iguales o inferiores a 100 km/h y del 5% caso de velocidades superiores. Sin embargo en radares móviles, es de 7 km/h para velocidades iguales o inferiores a 100 km/h realizadas por instalaciones móviles o del 7% caso de velocidades superiores.